Carlos Bunga intervención en la Capella MACBA

El origen de la obra de Carlos Bunga (Porto, 1976) es la pintura, no en su acepción técnica o material, sino desde su naturaleza conceptual. Las dos dimensiones y la condición plana del cuadro tradicional impulsaron en su día al artista a buscar alternativas fuera de las convenciones bidimensionales. Bunga prolongó la superficie de la pintura fuera del marco y de la pared para buscar en el espacio tridimensional la solución a un límite, a un fin de camino. El artista utiliza materiales industriales para «poner piel» a sus construcciones: una primera capa de cola va a dar consistencia al cartón, que reacciona a la humedad y, a su vez, reacciona al contacto con la pintura. El resultado es producto de los movimientos de expansión y contracción del cartón y los elementos químicos, entre la calidad del producto anónimo y la proyección individuada del sello del autor.

En su intervención en la Capella MACBA, Carlos Bunga parte de dos elementos: la función original del edificio (el culto religioso católico) y los avatares de su entorno, el barrio del Raval y, por extensión, la ciudad de Barcelona. En su primera obra en nuestra ciudad, el artista confirma su interés por lo urbano, por aquello que liga lo construido con lo vivido. Su inspiración fundamental es el espacio público y aquellos accidentes que lo pueblan. En primer lugar, la Capella fue un teatro para los ejercicios de la fe, sus rituales, sus jerarquías, sus símbolos y relatos. Construida en el siglo XV y desacralizada durante la desamortización de Mendizábal (1835-1840), ha conservado hasta hoy un esqueleto espacial que acoge actos laicos y cívicos.

Bunga quiere conectar presente y pasado para recuperar el papel de un espacio fuera de las condiciones, velocidades y ruidos de la ciudad y promover la actitud reflexiva originaria de un templo. El artista está fascinado por todos aquellos actos y acontecimientos que convierten lo individual en común, lo subjetivo en colectivo. En un momento en el que tanto los museos como los centros comerciales incorporan la plaza pública (o sus recreaciones metafóricas) en su vocabulario espacial y nos hacen sentir como si pudiéramos actuar dentro de la misma manera en que actuamos afuera, la noción de libertad de actuación deviene una ficción de carácter psicológico. Necesitamos desesperadamente creernos libres, y en toda acción de intercambio con los demás nos rodeamos de códigos, de lenguaje, normas y gramáticas de gestos. El espacio institucional parece erigirse en lo contrario a lo que hasta ahora llamábamos espacio público.

Organización y producción: Museu d’Art Contemporani de Barcelona

Comisario: Bartomeu Marí

Hasta el 3 de febrero de 2016

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *